Lumbago, ¿qué es y cómo se trata?

Haz click en el título para dejar un comentario

LUMBALGIA: Dolor localizado en la parte baja de la espalda, entre la última costilla y los glúteos. Es un proceso habitualmente benigno. Puede irradiarse a zonas vecinas y a miembros inferiores (ciática).

En alrededor del 85% de los casos se trata de lumbalgias mecánicas (empeoran con el movimiento y mejoran con el reposo). Suele ceder por la noche, al relajarse la musculatura, pero empeora al repetir los movimientos de alguna actividad o simplemente, al levantarse de cama. Generalmente se asocia a un sobreesfuerzo: Carga de pesos, movimientos bruscos de columna, actividad física intensa, manejo de cargas repetitivas, vibraciones, exposiciones extremas al frío, caídas, etc. Aproximadamente el 85-90% de las personas tendrán dolor de espalda en algún momento de su vida. Es más frecuente entre los 22 y 45 años. Entre el 70 y 90% de los pacientes se recuperan espontáneamente en las primeras 6 semanas. Un 60-80% puede tener un nuevo episodio en los siguientes 5 años.

Tipos según el tiempo transcurrido:

  • Aguda: 6 semanas
  • Subaguda: Desde 6 semanas hasta 3 meses.
  • Crónica: Mas de 3 meses o si hay episodios recurrentes frecuentes.

CAUSAS

Se asocia a múltiples causas (tensión muscular, lesión en la espalda, sobrecarga, trastornos musculares, compresión en una raíz nerviosa, posturas incorrectas, sobrepeso y otras muchas). Las embarazadas, los fumadores, los trabajadores de la construcción y las personas que realizan levantamientos de pesos repetitivos tienen mayor riesgo de presentar dolor de espalda.

  • Dolor lumbar inespecífico: 80%. Existen lesiones intervertebrales menores y no hay alteraciones en los estudios de imagen.
  • Dolor lumbar específico: 15-20%. Se identifican lesiones en los estudios de imagen: Hernias discales, artrosis, inestabilidad lumbar, fracturas, tumores, infecciones y otras enfermedades inflamatorias.
  • Dolor lumbar de origen extrínseco: El dolor procede de otra zona (riñón, páncreas, hígado, vesícula etc). También puede tener un origen psicógeno.

RECOMENDACIONES:

  • Permanecer activo, incorporándose lo antes posible a las actividades diarias y al trabajo. El reposo en cama no es recomendable. Realice la actividad física que le permita su dolor, esto facilitará su mejoría. Por el contrario, el reposo prolongado empeora la evolución. 
Si precisase reposo en cama redúzcalo a 1-2 días como máximo.
  • En pacientes con lumbalgia aguda inespecífica, el ejercicio no está indicado.
  • En la lumbalgia subaguda y crónica inespecíficas, se recomienda la realización de ejercicio físico. El ejercicio puede ser la base fundamental del tratamiento.
  • La lumbalgia puede tratarse con AINE durante periodos de tiempo cortos, de forma pautada y en la menor dosis posible. Cualquier AINE es igualmente eficaz en el tratamiento de la lumbalgia.
  • En pacientes con lumbalgia aguda y subaguda se puede recomendar la aplicación de calor local para alivio del dolor.
  • Actitud positiva frente al dolor.

ACUDIRÁ A SU MÉDICO SIEMPRE QUE:

  • Si tiene dolor considerable que dure más de una semana con tratamiento. O si es intolerable al realizar algún movimiento, al toser, estornudar o defecar, etc.
  • El dolor se extienda a la pierna por debajo de la rodilla.
  • Se irradie a la pelvis.
  • Presente falta de sensibilidad, entumecimiento o debilidad en la pierna.
  • Los cuadros de dolor se repitan con frecuencia.
  • El dolor se relacione con un traumatismo.
  • Dolor nocturno creciente, progresivo.
  • Además de dolor presente fiebre o pérdida de peso no asociado a dieta
  • Haya debilidad progresiva, entumecimiento en la ingle o la región anal, incontinencia urinaria o incontinencia fecal (acuda con urgencia).

RECUERDE: “LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE”:

–  Evitar sobreesfuerzos

–  Evitar mantener la misma postura durante mucho tiempo.

–  Evitar posturas forzadas para la espalda

–  Realizar ejercicio físico de forma regular (andar, bailar, nadar, etc).

– La higiene postural y la realización de ejercicios mejoran y estabilizan la evolución del lumbago (dolor, rigidez, incapacidad). Además, mejoran ó suprimen el dolor. También distancian las crisis agudas y tomar medicamentos de forma continuada.

Para saber más sobre higiene postural: Pulsa aquí

Ejercicios recomendados: Pulsa aquí