Primeras experiencias en Galicia con la nueva técnica percutánea “estentoplastia” en fracturas vertebrales

Hemos tenido la oportunidad de iniciar esta nueva técnica por primera vez en Galicia. 

Se utiliza para fracturas traumáticas y las que ocurren en pacientes con osteoporosis.

Consiste en la colocación de un dispositivo expansible percutáneo (a través de una pequeña incisión en la piel).

Se restaura en tiempo real la altura de la vértebra de manera progresiva, controlada por imagen intra-operatoria.

A continuación, se introduce un «cemento» de forma segura a baja presión para reforzar el hueso fracturado.

Tiene ventajas sobre los tratamientos clásicos: 

  • Mayor seguridad, menor tiempo en quirófano y de ingreso. 
  • Menor dolor post-operatorio: Se trata de una técnica percutánea (a través de una pequeña incisión). 

Es una alternativa a cirugías como la artrodesis/fusión con tornillos y a otras técnicas de refuerzo vertebral, como la vertebroplastia y la cifoplastia. En estas últimas técnicas no se restablece de igual manera la altura vertebral perdida.

La robótica ha llegado a la neurocirugía para quedarse y será una revolución.

Durante los últimos años hemos sido testigos privilegiados de los grandes avances tecnológicos surgidos de la mano de la informática. Pero la fase que iniciamos ahora de la mano de la robótica puede representar una revolución en la medicina. Ya en el año 2010, recordando una ponencia que hice sobre “avances en neurocirugía” en un curso celebrado en el centro tecnológico de formación del Hospital Teresa Herrera de la Coruña, se podía intuir que la robótica llegaría en poco tiempo a nuestra especialidad. En el año 2016, en el congreso Eurospine de Berlín pudimos conocer el robot ROSA. Hace pocos días, en el congreso de la sociedad europea de cirugía de columna celebrado en Helsinki pudimos usar el robot CIRQ de Brainlab. Tras realizar un TAC intraoperatorio y la reconstrucción de la columna y planificación de la trayectoria de los tornillos con el navegador, pudimos manejar el robot que nos guió perfectamente para su colocación precisa a través de pequeñas incisiones.

Sin duda la robótica ayudará a realizar nuestras cirugías en menor tiempo y de manera más eficaz y menos invasiva. El problema actual es el precio de estos equipos, pero el futuro ha llegado y la robótica será imprescindible en pocos años en nuestros quirófanos.

Cuando iniciaba mis estudios de bachillerato, y comenzaba a programar en basic con mi Spectrum, me encantaba leer a Isaac Asimov y me vienen a la memoria sus tres leyes de la robótica:

1.  Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.

Actualmente es impensable que un profesional acepte una automatización completa en el campo de la cirugía. Pero ¿qué nos deparará el futuro?. 

Lumbago, ¿qué es y cómo se trata?

Haz click en el título para dejar un comentario

LUMBALGIA: Dolor localizado en la parte baja de la espalda, entre la última costilla y los glúteos. Es un proceso habitualmente benigno. Puede irradiarse a zonas vecinas y a miembros inferiores (ciática).

En alrededor del 85% de los casos se trata de lumbalgias mecánicas (empeoran con el movimiento y mejoran con el reposo). Suele ceder por la noche, al relajarse la musculatura, pero empeora al repetir los movimientos de alguna actividad o simplemente, al levantarse de cama. Generalmente se asocia a un sobreesfuerzo: Carga de pesos, movimientos bruscos de columna, actividad física intensa, manejo de cargas repetitivas, vibraciones, exposiciones extremas al frío, caídas, etc. Aproximadamente el 85-90% de las personas tendrán dolor de espalda en algún momento de su vida. Es más frecuente entre los 22 y 45 años. Entre el 70 y 90% de los pacientes se recuperan espontáneamente en las primeras 6 semanas. Un 60-80% puede tener un nuevo episodio en los siguientes 5 años.

Tipos según el tiempo transcurrido:

  • Aguda: 6 semanas
  • Subaguda: Desde 6 semanas hasta 3 meses.
  • Crónica: Mas de 3 meses o si hay episodios recurrentes frecuentes.

CAUSAS

Se asocia a múltiples causas (tensión muscular, lesión en la espalda, sobrecarga, trastornos musculares, compresión en una raíz nerviosa, posturas incorrectas, sobrepeso y otras muchas). Las embarazadas, los fumadores, los trabajadores de la construcción y las personas que realizan levantamientos de pesos repetitivos tienen mayor riesgo de presentar dolor de espalda.

  • Dolor lumbar inespecífico: 80%. Existen lesiones intervertebrales menores y no hay alteraciones en los estudios de imagen.
  • Dolor lumbar específico: 15-20%. Se identifican lesiones en los estudios de imagen: Hernias discales, artrosis, inestabilidad lumbar, fracturas, tumores, infecciones y otras enfermedades inflamatorias.
  • Dolor lumbar de origen extrínseco: El dolor procede de otra zona (riñón, páncreas, hígado, vesícula etc). También puede tener un origen psicógeno.

RECOMENDACIONES:

  • Permanecer activo, incorporándose lo antes posible a las actividades diarias y al trabajo. El reposo en cama no es recomendable. Realice la actividad física que le permita su dolor, esto facilitará su mejoría. Por el contrario, el reposo prolongado empeora la evolución. 
Si precisase reposo en cama redúzcalo a 1-2 días como máximo.
  • En pacientes con lumbalgia aguda inespecífica, el ejercicio no está indicado.
  • En la lumbalgia subaguda y crónica inespecíficas, se recomienda la realización de ejercicio físico. El ejercicio puede ser la base fundamental del tratamiento.
  • La lumbalgia puede tratarse con AINE durante periodos de tiempo cortos, de forma pautada y en la menor dosis posible. Cualquier AINE es igualmente eficaz en el tratamiento de la lumbalgia.
  • En pacientes con lumbalgia aguda y subaguda se puede recomendar la aplicación de calor local para alivio del dolor.
  • Actitud positiva frente al dolor.

ACUDIRÁ A SU MÉDICO SIEMPRE QUE:

  • Si tiene dolor considerable que dure más de una semana con tratamiento. O si es intolerable al realizar algún movimiento, al toser, estornudar o defecar, etc.
  • El dolor se extienda a la pierna por debajo de la rodilla.
  • Se irradie a la pelvis.
  • Presente falta de sensibilidad, entumecimiento o debilidad en la pierna.
  • Los cuadros de dolor se repitan con frecuencia.
  • El dolor se relacione con un traumatismo.
  • Dolor nocturno creciente, progresivo.
  • Además de dolor presente fiebre o pérdida de peso no asociado a dieta
  • Haya debilidad progresiva, entumecimiento en la ingle o la región anal, incontinencia urinaria o incontinencia fecal (acuda con urgencia).

RECUERDE: “LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE”:

–  Evitar sobreesfuerzos

–  Evitar mantener la misma postura durante mucho tiempo.

–  Evitar posturas forzadas para la espalda

–  Realizar ejercicio físico de forma regular (andar, bailar, nadar, etc).

– La higiene postural y la realización de ejercicios mejoran y estabilizan la evolución del lumbago (dolor, rigidez, incapacidad). Además, mejoran ó suprimen el dolor. También distancian las crisis agudas y tomar medicamentos de forma continuada.

Para saber más sobre higiene postural: Pulsa aquí

Ejercicios recomendados: Pulsa aquí

Canal lumbar estrecho

Toca en el título para dejar un comentario

La estenosis de canal lumbar es una de las enfermedades más frecuentes en pacientes mayores de 65 años con problemas de columna.

Se estrecha la zona de la columna por donde van los nervios y produce un dolor en la zona lumbar y las piernas. A veces se acompaña de hormigueo, falta de sensibilidad o de fuerza.

Si existe mucha compresión puede provocar una claudicación de la marcha o “síndrome del escaparate”. La clínica aparece al caminar pocos metros, por lo que el paciente tiene que quedarse quieto e incluso sentarse para mejorar. Es como si fuese parando para ver cada escaparate de la calle. Al sentarse, flexiona la columna lumbar, con lo que el canal se abre un poco y mejora el dolor.

El tratamiento suele ser conservador en la mayoría de los casos. Se emplea medicación, ciertos ejercicios, rehabilitación e infiltraciones. Si no dan resultado se puede recurrir a la cirugía.

En ciertos casos se puede realizar una pequeña intervención colocando un implante entre las apófisis espinosas (unas estructuras que están en la zona más externa de la columna). A través de una pequeña incisión se descomprime la zona afectada y se coloca un implante de cierta consistencia elástica que ayuda a descomprimir la zona y a que no se sobrecarguen las pequeñas articulaciones que unen las vértebras.

En otras ocasiones es necesario realizar descompresiones mayores con microcirugía e incluso colocar material para fijar las vértebras.

Para saber mas: Pulsa aquí

 

 

Neurocitoma atípico de cerebelo

El Dr. Rivas fue el cirujano de un paciente en el año 2009 con está infrecuente enfermedad. Lo siguió en su consulta durante años, habiéndose recuperado completamente de su clínica. No ha presentado recidiva de la lesión operada.

Siendo tutor de residentes de Neurocirugía del CHUAC se publicó en la revista de Neurocirugía. 2014;25(4):189–193

Hasta la fecha no existía ningún caso descrito de neurocitoma extraventricular atípico de cerebelo; de ahí el interés de este trabajo.

https://www.revistaneurocirugia.com/es-neurocitoma-atipico-cerebelo-que-simula-articulo-S1130147314000670

Hasta agosto 2013 (fecha de realización del artículo) se describieron alrededor de 105 casos de neurocitomas extraventriculares intracraneales, de los cuales el 6% se localizan en el cerebelo y el 22% son neurocitomas extraventriculares atípicos.

El neurocitoma extraventricular atípico es una variante infrecuente, con solo 24 casos descritos y con un pronóstico más sombrío que el neurocitoma central típico.

Se presentó un neurocitoma extraventricular atípico de cerebelo, nunca publicado hasta la fecha; de ahí el interés de este trabajo. Destaca la singularidad de ser un tumor quístico con nódulo mural, una presentación poco frecuente.

Los neurocitomas extraventriculares son tumores con baja incidencia que deben considerarse en el diagnóstico diferencial inicial de lesiones cerebelosas quísticas con nódulo mural.

Dado que el pronóstico depende del grado de atipia y de la resección quirúrgica, en casos de neurocitomas extraventriculares atípicos el seguimiento debe ser más estrecho, por el mayor riesgo de recidivas que presentan.

ABSTRACT

Through August 2013, 105 cases of intracranial extraventricular neurocytoma (EVN) had been described; 6% were located in cerebellum and 22% were atypical EVN.

A rare morphologic form of neurocytoma, atypical EVN has had only 24 cases reported to date. Its prognosis is poorer than the typical central neurocytoma.

This case report describes an atypical cerebellar EVN, a form that has not been reported yet, hence the interest of this article. We emphasise its cystic nature and mural nodule, in an infrequent presentation.

EVN are low-incidence tumours that we need to take into consideration when making the differential diagnosis of cystic cerebellar lesions with mural nodule.

Given that the prognosis of atypical EVNs depends on the atypical nature and on the grade of resection, medical follow up has to be more constant, due to the greater degree of recurrence.

Toca en el título para dejar un comentario

Neuronavegación

La neuronavegación ha supuesto una auténtica revolución en la cirugía cerebral y de la columna vertebral. Permite al cirujano conocer en tiempo real durante la cirugía dónde se encuentra exactamente, qué estructuras anatómicas tiene a su alrededor, dónde está la patología  del paciente, qué angulación ha de dar a los implantes que está colocando, realizar biopsias cerebrales guiadas, etc. Nuestro equipo tiene amplia experiencia en su utilización. El Dr. Rivas es pionero en su implantación y desarrollo posterior en el Hospital Juan Canalejo de Coruña (actual CHUAC) hace ya mas de una década.

Endoscopia cerebral asistida con Neuronavegación

Hernia discal cervical

El tratamiento clásico de gran parte de las afecciones de columna cervical de tipo degenerativo o artrósico ha sido con frecuencia la fijación de la columna mediante tornillos y placas, la conocida artrodesis. El principal inconveniente es que limitan la movilidad de la columna y además aumenta el riesgo de degeneración precoz de los niveles adyacentes no fijados, al tener que soportar una mayor sobrecarga. Para evitar estas limitaciones, se han desarrollado las prótesis de disco cervicales. Nuestro equipo posee una amplia experiencia en este tipo de cirugía que desde hace años venimos realizando con resultados muy satisfactorios.

Para saber mas pulsa aquí

Toca en el título para dejar un comentario