La estenosis de canal lumbar es una enfermedad en la que se produce un estrechamiento de la zona de la columna por donde van los nervios y produce un dolor en la zona lumbar y las piernas. A veces se acompaña de hormigueo, falta de sensibilidad o de fuerza. Se debe a la artrosis de las pequeñas articulaciones facetarias (que aumentan de tamaño), el engrosamiento de ligamentos del canal (como los ligamentos amarillos) y abobamientos del disco (protrusiones o hernias discales).
- La estenosis de canal lumbar puede ocurrir en la zona central, pudiendo comprimir varias raíces nerviosas y provocar una claudicación de la marcha (dolor por las piernas tras caminar poco tiempo, hormigueo, falta de sensibilidad). El paciente tiene que parar o sentarse para mejorar.
- También puede existir estenosis en el receso lateral del canal, comprimiendo una raíz nerviosa y causar una ciática (dolor por una pierna acompañado o no de algún adormecimiento y pérdida de fuerza en algún movimiento).
- La compresión puede ocurrir en el foramen (estenosis forminal). Es el agujero por donde sale la raíz nerviosa del canal. La clínica es similar a la anterior.
El tratamiento suele ser conservador en la mayoría de los casos. Se emplea medicación, ciertos ejercicios, rehabilitación e infiltraciones. Si no dan resultado se puede recurrir a la cirugía.
En ciertos casos se puede realizar una pequeña intervención colocando un implante entre las apófisis espinosas (unas estructuras que están en la zona más externa de la columna). A través de una pequeña incisión se descomprime la zona afectada y se coloca un implante de cierta consistencia elástica que ayuda a descomprimir la zona y a que no se sobrecarguen las pequeñas articulaciones que unen las vértebras.

En otras ocasiones es necesario realizar descompresiones mayores con microcirugía e incluso colocar material para fijar las vértebras
Además de existir estenosis de canal puede producirse una inestabilidad entre dos vértebras. Puede que incluso haya una desplazamiento permanente de una vértebra sobre la otra (listesis). En algunos casos es necesario fijar esas vértebras con algunos dispositivos como tornillos y barras e implantes.
En estas imágenes vemos tornillos colocados en los pedículos vertebrales de L4-L5-S1 e implantes intersomáticos en L5-S1. Se puede apreciar la facetectomía realizada para liberar la raíz nerviosa L5 en el foramen.
En esta imagen podemos ver un implante interespinoso, colocado en el nivel superior a la fijación con tornillos. Lo usamos para preservar ese espacio que ya estaba algo dañado. Intentamos con este sistema no tener que aumentar la artrodesis tiempo después por la «enfermedad del segmento adyacente» y mantener el movimiento de esa zona.